viernes, 17 de julio de 2015

Maracaibo - Edo. Zulia / Venezuela : Conoce Los Sitios de Interés y Atractivos en Maracaibo

TEMPLOS, CASAS, SITIOS, MONUMENTOS Y PLAZAS DE MARACAIBO

Sección : Maracaibo

Puente de Maracaibo.


BARRIO Y TEMPLO DE SANTA LUCÍA

Barrio y Templo Santa Lucía (Maracaibo)

Un rincon colonial y Gaitero del estado zulia, algo muy típico que no se niega a morir con el pasar de las décadas, Sitio típico lleno de música, (gaitas) por todas partes, un bulevar, museo y gente deliciosa, amando sus costumbres.Muy linda iglesia, sus áreas adyacentes limpias. Es sencilla pero elegante y llamativa, no dejen de visitarla.

Santa Lucia simplemente es un barrio espectacular que conserva las tradiciones En la Ciudad de Maracaibo. Mucho se ha hablado sobre eso, pero lo cierto es que se afirma con énfasis que en ese populoso barrio, nació la gaita. Es emblemático en Maracaibo por haber sido la cuna de innumerable personalidades de la música, las artes y el deporte. Destacando...

Barrio Santa Lucía de Maracaibo.

Iglesia de Santa Lucía (Maracaibo)
La Iglesia Santa Lucía, denominada como "Parroquia Eclesiástica de Santa Lucía", es un templo parroquial católico ubicado en el tradicional barrio de El Empedrao, ícono cultural del municipio Maracaibo, estado ZuliaVenezuela. Fue construido en el siglo XIX, utilizando el estilo neogótico, por iniciativa de un grupo de parroquianos que se reunían desde 1834 en una de sus casas con la intención de levantar un templo dedicado a la mártir siracusana, hecho que se dio por orden del presidente del Zulia Venancio Pulgar, dando inicio a las obras en 1867 y finalizando en 1876, posteriormente fue completamente reconstruido en el siglo XX por el Pbro. José Luis Castellano, con el aporte exclusivo de la feligresía. Es uno de los templos más destacados de la ciudad, sobre todo por la devoción patronal y su gran riqueza patrimonial, destinada mayormente a la liturgia y a la piedad popular. Cuenta además con el privilegio de ser cuna de una de las devociones más importantes de Maracaibo: la de Santa Lucía, virgen y mártir, patrona de la vista y la garganta, devoción únicamente comparable a la que se profesa en honor de Ntra. Sra. de Chiquinquirá, patrona del estado, y a la cual le sigue en popularidad y arraigo dentro de la fe marabina. También destaca la devoción mariana hacia Ntra. Sra. de la Natividad, implantada a finales del siglo XIX y quien es co-patrona de la Parroquia, y la de San Benito de Palermo de la calle Delgado.


Iglesia Santa Lucía, Bella y Colorida.



Maracuchos celebran sus fiestas a bordo de “La Chiva”


Diferentes opciones se ofrecen en este singular transporte La “Chiva Maracucha” es la nueva modalidad para la celebración de diferentes tipos de eventos en la localidad, pues, se considera una de las mejores alternativas que tiene en Maracaibo para realizar de forma diferente cualquier fiesta.
La titular de cultura municipal, Yahel Belloso, informó que “La Chiva”, es el lugar ideal donde los citadinos celebran sus matrimonios, cumpleaños, despedida de solteros, graduaciones y demás eventos.

“Nos enorgullece decir que contamos con otra alternativa más para festejar cualquier celebración. Con esto, hemos dado de que hablar de forma positiva en la localidad, por cuanto, es una forma original para trasladarse durante cualquier recorrido que deseen realizar”, dijo.

La “Chiva Maracucha”.

Con luces LED, pantalla LCD, la mejor música y atención, ciudadanos disfrutan de dos horas de verdadera rumba. Dentro de los paquetes se encuentra el Recorrido Patrimonial brindando la posibilidad a propios y visitantes de la tierra del sol amada, de conocer sitios históricos y emblemáticos de la ciudad.

Plaza de Santa Lucia de Maracaibo, Venezuela.

Historia
La devoción tributada a Santa Lucía fue traída por parte de los conquistadores, y sobre todo por españoles e italianos, mayoritariamente inmigrantes que llegaban a la ciudad. A finales de 1667 existían documentos en la Iglesia Parroquial Mayor, posteriormente Catedral de Maracaibo, en los que se hablaba sobre la existencia de un Altar dedicado a Santa Lucía. El espacio que ocuparía el futuro templo pertenecía a la Parroquia catedralicia. Había un pequeño caño o sajón que de vez en cuando dificultaba el paso hacia el templo mayor, por lo que fue creciendo en los vecinos el anhelo de tener un templo propio, al cual los feligreses pudiesen acudir sin tener que pasar las dificultades de la cañada nueva. Para 1830 existía la parroquia civil de Santa Lucía. Desde el [[31] de julio]] de 1834 se reunían en casa de Velasco Ramírez, un grupo de parroquianos que proponían levantar un templo en honor a la mártir. Después de varios años, fue cuando se produjo la construcción del único templo de estilo neogótico que para entonces existiría en la ciudad, por orden del Presidente del Zulia, el General Venancio Pulgar. En julio de 1867 se inician las obras, que finalizan en 1876. En 1877 se crea la Parroquia eclesiástica de Santa Lucía por decisión del presbítero Tomás Zerpa, quien designó como primer párroco al padre Francisco José Delgado. La bendición del templo fue en 1879 y la imagen de Santa Lucía adquirida en 1890. Ya en el siglo XX, por iniciativa del padre José Luis Castellanos Ortiz, es reconstruida completamente.

En 1910, fue fundada la Sociedad y los Chimbangueles de San Benito de Palermo de la calle Delgado. En el siglo XX, el Pbro. José Luis Castellano Ortiz inicia la reconstrucción del templo, conservando el estilo neogótico y sufragado con fondos provenientes exclusivamente de los parroquianos. El interior del templo, con sus grandes arcadas neogóticas, le dan un aspecto majestuoso a la estructura. La Parroquia de Santa Lucía fue dividida por la Arquidiócesis de Maracaibo en 1989, a pesar de la negativa de sus habitantes, en dos parroquias: Santa Lucía desde la calle 93 Padilla hasta la calle 86 Pichincha, zona que constituye el corazón de la parroquia, y San Benito de Palermo, desde Pichincha hasta la calle 78. En un principio se pretendió llevar al nuevo templo el San Benito de la calle Delgado, que se encuentra en una pequeña capilla fundada por la familia Chaparro, y que cuenta con el arraigo y la tradición de su celebración el último domingo de enero por parte de los moradores de este sector. Sin embargo, nunca se llegó a un acuerdo, por lo que la fiesta del Santo de la calle Delgado, sigue formando parte de la Parroquia empedraera.

Imagen_Santa Lucía.

TEATRO BARALT, CASA DE LA CAPITULACIÓN Y GOBERNACIÓN

El Teatro Baralt, Monumento Nacional de Venezuela y Patrimonio Cultural de la Humanidad, está enclavado en pleno casco histórico de la capital zuliana, en la esquina donde se cruzan las calles Venezuela y Urdaneta, haciendo vecindad con la Plaza Bolívar, la histórica Casa de la Capitulación y el Palacio de los Cóndores, sede de la Gobernación del estado.

La historia cuenta que los habitantes de Maracaibo de 1811 hicieron una solicitud ante la Corte de España para la construcción de un teatro para esta ciudad-puerto, lo cual se logró en 1840 por insistencia de los marabinos y por la iniciativa de Miguel Antonio Baralt, quien en el solar de su residencia improvisó un teatro con techo de enea, donde los coterráneos disfrutaron del arte del drama y la comedia por más de tres décadas.
Teatro Baralt.
Casa de La Capitulación.
La Casa de la Capitulación o de Morales es la única construcción residencial de características coloniales de mediados del siglo XVIII. Se estima que es una construcción  del año 1750.
El uso inicial que tuvo esta casa fue la de residencial de notables familias de la colonia. Entre los primeros dueños estuvo el gobernador de la Provincia Don Francisco Miyares, caballero de la orden de Carlos III, coronel de los reales ejércitos, gobernador comandante general e intendente de la provincia de Maracaibo. Su esposa era Doña Inés Mancebo Zuloaga a nombre de quien debía estar la casa, pues era la encargada legal de los intereses de su marido.
Su valor histórico radica en que en su salón principal se firmó el Acta de la Capitulación del último Capitán General español en Venezuela, Comandante Francisco Tomás Morales, el 3 de Agosto de 1823, después de haber sido derrotadas las fuerzas españolas el 24 de julio del mismo año en la batalla naval del lago de Maracaibo.

Los comisionados por parte del imperio español que negociaron y firmaron la capitulación fueron el Coronel José Ignacio de Casas y el Teniente Coronel Lino López Quintana, con plenos poderes de Morales; por los patriotas el teniente Coronel José María Delgado, Comandante del Batallón Zulia y el Capitán de la Comandancia General del departamento Zulia, José María Urdaneta.
Palacio de Los Condores (Legislativo).


CATEDRAL DE MARACAIBO


Catedral de Maracaibo

Santa Iglesia Catedral Metropolitana de los Bienaventurados Apóstoles Pedro y Pablo Iglesia Matriz de Maracaibo. Ubicada en la Plaza Bolívar, corazón histórico de la ciudad de Maracaibo, la Cabeza y Madre de todas las Iglesias de la Arquidiócesis es un compendio de historia y tradiciones pero por sobre todo, simboliza el vínculo que une a todas las parroquias en torno a su pastor.

Su nombre de “Catedral” proviene de la “Cátedra” que es la silla del arzobispo desde la cual este preside, enseña y santifica, en el nombre de Cristo, a todo el pueblo de Dios y es “Metropolitana” pues es un arzobispo quien la ocupa teniendo varias diócesis o iglesias - cada una con su propio obispo - como sufragáneas o subsidiarias.

Es el centro de culto de la Semana Santa cuando toda la Iglesia centra su atención en la celebración del Misterio Pascual de Cristo: Su muerte y su resurrección y es alrededor de ese misterio que gira la religiosidad popular; principalmente en cuanto a la veneración de las imágnes del Cristo Negro de Gibraltar o Santa Reliquia (S.XVII) y del Santo Sepulcro (S.XVIII). También el culto tributado a Nuestra Señora del Carmen (Patrona Principal de la Parroquia El Sagrario-Catedral) y a San Sebastián, patrono de la ciudad de Maracaibo, cuyas imágenes, ambas del Siglo XVIII, son muy veneradas.

Vista de La Catedral de Maracaibo.

PLAZA BOLÍVAR DE MARACAIBO



Plaza Bolívar Maracaibo (Venezuela)
La Plaza Bolívar, es comúnmente una plaza en honor al prócer venezolano Simón Bolívar, llamado "El Libertador" por medio del título que fue otorgado por la Municipalidad de Caracas el 14 de octubre de 1813 y ratificado en el Congreso de Angostura en 1819. Esta plaza es lo que se conoce como el centro colonial, gubernamental, político e histórico de cada ciudad, poblado, municipio y Estado de Venezuela. En las ciudades de edad colonial, la Plaza Bolívar corresponde a la antigua Plaza Mayor. En 1867 se coloca en la renovada Plaza de Simón Bolívar en Maracaibo (previamente conocida como Plaza de la Pirámide) una estatua del Libertador elaborada en mármol - la primera en el país erigida en una plaza pública. Esta estatua de mármol, cuya localización hoy en día se ignora, fue reemplazada el 1 de enero de 1905 por la estatua ecuestre del Libertador que hoy ostenta la plaza.


Plaza Bolívar.


ESQUINA D' PALERMO PIZZERÍA

Palermo - Pizzas en Leña.

Historia

La Esquina D´Palermo nace en el año 1993, en sus inicios era un local pequeño que funcionaba como heladería, no obstante poco a poco con el pasar de los años, el señor Alexander Navarro, consideró la posibilidad de ampliar el negocio para innovar y hacer algo diferente tradicional y cultural, donde a su vez pudiera venerar a su santo y no solo endulzar el paladar sino también satisfacer el apetito de sus clientes y al mismo tiempo contribuir a conservar la tradiciones arquitectónicas del sector Santa Lucia. Es a partir de este momento cuando este ingenioso hombre, el señor Alexander Navarro comienza a realizar sus sueños y materializar sus ideas.

Visitante Darwin Herrera.

Las mejores pizzas hechas en horno de leña y con combinaciones únicas en la ciudad. Además de tamanos exorbitantes con el que toda la familia comerá.
Un sitio que te lleva al pasado, con una rapida atencion, las pizas espectaculares a la leña, y la variedad de combinaciones te cuesta decidir que escoger. recomendado 100% a los amantes de las pizzas.

Esquina  D' Palermo.


MONUMENTO A LA VIRGEN CHIQUINQUIRÁ

Monumento a La Virgen de La Chinita.
Monumento a la "Chinita" en Maracaibo una obra del arte religioso del arquitecto Alí Namazi.


Todos los 18 de noviembre Maracaibo y el Estado Zulia, han venido celebrando la fiesta de la Chinita, como cariñosamente se le denomina en el país, fecha que se ha convertido a partir de ese entonces, en ocasión de fiestas para los fieles del pueblo zuliano y sus alrededores. Con el alumbrado de la avenida Bella Vista, al son de la gaita (música originada en la época colonial y que hoy en día está dedicada en gran medida a la celebración de las fiestas de la Virgen y protestas del pueblo zuliano), fuegos artificiales que alumbran el cielo marabino, chimbangueles (música de tambores) que retumban, bandas orquestales hay un marco de fiesta, acompañando a la Virgen en su recorrido por las calles donde se dice ocurrió el milagro de la renovación, tal como también sucedió en Chiquinquirá, Colombia.
La devoción a la Virgen del Rosario de Chiquinquirá es muy grande en la ciudad de Maracaibo y a la misma se le atribuyen multiplicidad de favores, algunos de los más sorprendentes se han exaltado en hermosos vitrales en la misma Basilica.


PLAZA DEL ROSARIO DE LA VIRGEN DE CHIQUINQUIRÁ


Fue un 21 de marzo de 2004 cuando los marabinos y turistas disfrutaron por primera vez de la Plaza del Rosario de la Virgen de Chiquinquirá y de la magnífica escultura de La Chinita de ocho metros de altura, sobre una base de siete metros. El monumento se levantó donde estaba la casa de María de Cárdenas, la mujer que presenció el milagro de la aparición de la Virgen de Chiquinquirá. 


Ubaldo Santana, arzobispo de Maracaibo y Eleuterio Cuevas, párroco de la Basílica, tenían la inquietud de crear un lugar acorde con la rica historia de la zona y que sirviera como punto de atracción para los fieles, que junto a la Basílica, contribuyera al fortalecimiento del circuito religioso Catedral-Basílica. 

Cuevas encargó el proyecto al arquitecto Alí Namazi, quien participó en el diseño y ejecución del Hospital Madre Raffols, la iglesia de San Tarcisio, La plaza de Santa Lucía y el Museo de Dios. Una vez listo el bosquejo, la Arquidiócesis de Maracaibo y el Centro Rafael Urdaneta (CRU), organismo responsable de las obras que se realizan en el casco central, le dieron el visto bueno para iniciar la construcción a finales de 2002. La Gobernación del Zulia, para entonces encabezada por Manuel Rosales y la empresa privada, dieron apoyo financiero a la obra que fue inaugurada dos años más tarde con una celebración con fuegos artificiales, grupos de gaitas, orquesta sinfónica y una gran masa del pueblo zuliano movido por su fe a su patrona. 
La misa de tan especial ocasión la ofició monseñor Roberto Lückert, arzobispo de Coro y, Eleuterio Cuevas, leyó una carta enviada por El Vaticano en la que el Papa Juan Pablo II sugirió que el monumento estuviera acompañado de una arcada y columnatas que contemplaran los misterios del Santo Rosario. El deseo del Santo Padre se cumplió.

Plaza del Rosario de Chiquinquirá.

IGLESIA SANTA BÁRBARA



La Iglesia Santa Bárbara, llamada como "Parroquia Eclesiástica de Santa Bárbara y Santuario de la Inmaculada Concepción", es untemplo parroquial católico ubicado en el Casco Histórico de la ciudad de Maracaibo, enmarcado en el Paseo Los Libertadores, en el estado Zulia de Venezuela. Fue construido en el siglo XIX, de estilo neogótico y neoclásico, originalmente se trataba de una ermita que ya existía para el año 1583, y que en 1618 comenzaría a reconstruirse hasta tomar la forma de una capilla que se mantuvo hasta 1862, cuando nuevamente es reconstruida dándole el aspecto que presenta en la actualidad, con algunas reformas realizadas en el siglo XX. Se trata de la edificación con la historia más dinámica y controversial de todos los templos de la ciudad, debido a los conflictos ocasionados por su titularidad, en los cuales intervinieron desde humildes sacerdotes, frailes capuchinos, una feligresía de las más activas, obispos, hasta el propio Rey de España y varios Pontífices. Cuenta con un órgano de tubo de estilo neogótico, fabricado en Francia y actualmente en desuso; guarda además, el acta de defunción del poeta Udón Pérez. Es uno de los templos más emblemáticos de la ciudad, tanto por la historia que lo rodea, como por el culto a Santa Bárbara y a la Inmaculada Concepción, devociones ambas de gran arraigo, que forman parte de la historia tradicional y fe popular del pueblo marabino. El 2 de agosto de 1960 fue declarado como patrimonio cultural del estado Zulia.


Sus orígenes parecen remontarse casi a la misma época de una de las tres fundaciones de la ciudad, probablemente a la correspondiente en 1574 a Pedro Maldonado, quien la denominó Nueva Zamora de Maracaibo en honor al gobernador Mazariegos, nativo de la ciudad de Zamora eEspaña. Se sabe que para el año 1583 ya existía una ermita construida por la milicia armada española de Maracaibo, la cual es mencionada por Mons. Fray Juan Manzanillo el 6 de octubre de dicho año, en un documento donde aprueba unas constituciones de los Hermanos Cofrades de la Santa Vera-Cruz y Santo Cristo de la Parroquia de San Sebastián, en la que se refiere en el sexto y décimo artículo, a que dicha ermita medía 32 varas de largo y 10 de ancho, fuera de paredes, y dedicada a Santa Bárbara, patrona de los artilleros. En el año 1618, se comienza a reconstruir dicha ermita, que coincide con la etapa final del gobierno del coronel Don Francisco de Rocha. Esta iniciativa la tomó el sargento Gregorio Padilla, debido al abandono en el que se encontraba, y con el deseo de que se le rindiera culto a la Santísima Virgen bajo la advocación de Madre de Dios de la Caridad, sin embargo, no pudo terminarla, dejando construida solamente la bóveda de cañón de la ahora Capilla. Para el año 1743, el Pbro. Carlos Corzo, a su muerte, dona sus bienes personales a la obra, con el fin de cubrir las deudas que implicaba su construcción, para ese entonces, ya la capilla tenía un Altar Mayor, otro altar del lado del Evangelio dedicado al Divino Niño Jesús y otro del lado de la Epístola, dedicado a Madre de Dios de la Caridad.


Iglesia Santa Bárbara.

VEREDA DEL LAGO DE MARACAIBO



Vereda del Lago de Maracaibo

Entre la diversidad de opciones para el esparcimiento que ofrece la capital marabina encontramos el parque Vereda del Lago como una de las preferidas, por parte de propios y visitantes.

Debe su nombre a la larga y hermosa caminería que colinda con el Lago de Maracaibo y desde la cual es posible apreciar en la lejanía el puente Rafael Urdaneta, así como las distintas embarcaciones que por el se desplazan. Su creación como parque metropolitano fue llevada a cabo el 25 de septiembre de 2001, con una extensión total de 68 hectáreas, 46 de las cuales se encuentran totalmente desarrolladas.

En su área interna funcionan diversas estructuras tal como un estadio de béisbol menor, con capacidad para 3000 personas, así como un karting destinado a la diversión de niños y adultos. 




No hay comentarios.:

Publicar un comentario